miércoles, 14 de octubre de 2015

Sueño o tengo pesadillas con robots

Ahora toca reflexionar sobre si es idóneo y adecuado la robótica en las distintas programaciones y materias en el colegio.
De lo que no podemos escapar evidentemente es de la tecnología, seriamos amish y hay cierta tecnología a la que ya es difícil escapar si te quieres relacionar tanto profesionalmente como personalmente, wasap, redes sociales...
La robótica que ahora suena como algo extraño pero muy atractivo y a la vez vertiginoso, sería el siguiente paso a esta trepidante carrera, lo necesario para mí en este momento es este mooc, que me permite e invita a reflexionar sobre dar o no dar este paso de introducir la robótica en el aula y cómo introducirla.
Al trabajar en educación infantil la pregunta sobre en que materias, es más sencilla al globalizar aprendizajes que creo que es lo que se deberían plantear al introducir robótica en cursos superiores.
Globalizando aprendizajes permite poder usar la robótica de una forma más natural.
No conozco mucho de robots en infantil salvo Beebot  y pequeñas cosas de Lego que el año pasado Julio  y Francisca de SESA S.L vinieron a mostrarnos al colegio, momento del cual aprendimos un montón.
Tengo en mente hacerme con una Beebot o fabricarme un Scornabot e ir introduciéndolo poco a poco en mi aula este año de 3 añitos, pues creo que en estas edades su capacidad de flexibilidad en pensamiento es mucho mayor y esta manera de trabajar programando de este modo tan sencillo hace que el niñ@ tenga dos frentes abiertos el programar a digamos "el bicho" para ir a donde tenga que ir y pensar en como se pone mi nombre si tengo que buscar las letras.
Me considero afortunada de haber iniciado este mooc, aunque mi tiempo para dedicarme a el es un  poco limitado... a ver donde llegamos...
Pero vuelvo a insistir en no descuidar lo importante, no nos olvidemos del niño y de la niña...no hagamos solo y únicamente robótica educativa y no "vendamos" la robótica,como la panacea, debemos a la vez respetar y enseñar e involucrar poco a poco a nuestros compañeros...sino seremos los "modernitos" del centro y entonces no servirá de nada, compartamos la experiencia y  usemoslá con cabeza y con corazón.

martes, 6 de octubre de 2015

Primer reto: Construir un robot

Mi familia se ilusionó y se unió al reto, mi hijo Yago de 10 años no se conformaba con lucecitas led quería que se moviera y me cedio los motores del mando de su "gamebad"
El resultado lo tenéis aquí, las imágenes hablan por si solas.

Os presento a Carabot ilustrator

¡Disfrutadlo como yo!


jueves, 1 de octubre de 2015

Robotijeandome...menudo reto

Robots, cuando pienso fríamente en ellos me vienen un montón de películas, desde tiempos modernos hasta  Autómata... y en todas la reflexión es inmediata...Mi mente piensa en androides...¿Qué pasaría si llegaran?Nos facilitarían la vida dándonos más tiempo para disfrutar, ¡nos quitarían el trabajo! dirían algunas, si seguimos viviendo en este capitalismo tan frenético, el tiempo lo ganarían los mismos, pero si el mundo fuera como yo sueño, sería maravilloso  que los robots nos quitaran trabajo cambiándonoslo por más tiempo, tiempo para disfrutar de la vida.


Después de estos pensamientos compartidos...¡¡¡Robots en el aula...y en todas las materias!!!
Mi sorpresa vino cuando el año pasado planteé la posibilidad de hacer un proyecto de robots, los niños se emocionaron enseguida era una palabra mágica, robot.
La imaginación,la curiosidad, el entusiasmo con el que presentaban los robots...
Cuando Julio y Francisca acudieron a mi cole y vi como reaccionaban los niños y niñas e interaccionaban con los robots, entendí que es necesario la robótica en el aula, los niños y niñas de nuestro presente llevan inscrito en su código genético la tecnología y esto unido a su curiosidad innata a su falta de miedo por probar, a su imaginación.
Sin haber visto nunca una Beebot, los niños la manejaron y experimentaron con ella .



Ahora cuando me planteo el reto de este mooc bot  es El plan de pensamiento computacional: ¿una necesidad compensadora?

Lo primero que he hecho es ver este vídeo de la universidad del Pais Vasco...



Después he buscado la definición y encontré esto de lo que extraigo este párrafo...

Según esta definición operativa, el pensamiento computacional es un proceso de resolución de problemas que incluye las siguientes  características:
  • Formular problemas de forma que se permita el uso de un ordenador y otras herramientas para ayudar a resolverlos.
  • Organizar y analizar lógicamente la información.
  • Representar la información a través de abstracciones como los modelos y las simulaciones.
  • Automatizar soluciones haciendo uso del pensamiento algorítmico (estableciendo una serie de pasos ordenados para llegar a la solución).
  • Identificar, analizar e implementar posibles soluciones con el objetivo de lograr la combinación más efectiva y eficiente de pasos y recursos.
  • Generalizar y transferir este proceso de resolución de problemas para ser capaz de resolver una gran variedad de familias de problemas.
 y aplicado a infantil...

Scrach

En definitiva se trata de una herramienta que permite adecuar el trabajo en el aula a los aprendizajes propios de infantil pero a través del uso autónomo de una herramienta cada vez más presente en las vidas de los pequeños, el ordenador.

Como ideal parece que si lo es...pero una necesidad compensadora...ahí tengo mis dudas, pues si hablamos de compensación en cuanto a aprendizaje, una metodología nueva para desarrollar otro tipo de pensamiento, como si fuera otra inteligencia  pues por supuesto cuanto más modos existan de motivar e ilusionar  a un niñ@ el aprendizaje será mejor además la robótica involucra totalmente al niño pues supone un reto y esto siempre va a ser  motivador.
En cuanto a compensación a nivel de recursos ahí ya no estoy de acuerdo, el material de robótica tiene un  precio  que un centro público no se puede permitir, porque sobre todo tendría un montón de carencias en orden de prioridades antes que invertir en robótica, por lo que esta se queda para alumnado de profes muy motivados que costean ellos sus robots o centros, que los hay que en su lista de prioridades está el avance tecnológico .

martes, 15 de abril de 2014

Qué puedo hacer y qué hago

Creo que el hacer este mooc ya es algo de lo que hago para enseñar como nunca, pues la reflexión sobre la práctica docente es la única forma de llegar al cambio personal en la práctica educativa.
Y aquí dejo la foto sobre mi tormenta de ideas.



Microrelato "La prehistoria de mi prehistoria"

Cuando se dice que todos los comienzos son buenos...
Bueno o malo... yo recuerdo la ilusión de todo el equipo educativo, por planificar, explorar y tratar de sorprender y sorprendernos.
Aquella prehistoria personal en ABP la recuerdo muy gustosa, me vienen sonidos de tambores lejanos, al participar un grupo de batucada que nos hizo el pasacalles carnavalero, sabores de gelatina de limón con insectos de plástico dentro simulando ámbar, el tacto suave de la barbotina acariciando nuestras pieles y después secándose y agrietándose, los paseos al frío sol del invierno para pintar con tizas animales prehistóricos en las rocas, la alegría que nos dió el cartero cuando nos mandaron desde Altamira un paquete con un montón de material, las risas de las familias haciendo los trajes una tarde fría de febrero...

 Risas, equipo, familias, alegría, sorpresa, planificación...las palabras que quiero para el ABP de mi viaje al futuro.

Valoración de un proyecto

Para valorar un proyecto he elegido uno titulado "La historia  de la Humanidad" dirigido a alumnado de Educación infantil y publicado en en blog del curso ABPintef .
Para llevar a cabo este análisis he utilizado los seis principios del aprendizaje por proyectos propuestos por Adria  Steinberg y publicados en eduteka
Basándome en estos seis principios comenzaré a realizar este análisis:




AUTENTICIDAD
Este proyecto no responde a ningún problema o pregunta significativa para los niños de infantil, pues el eje motivador se genera a partir de una visita a una página web y una visita al museo arqueológico.
Después de esta visita se les preguntará sobre lo que han visto y este será el punto de partida del proyecto.
El producto final será una linea del tiempo que elaboraran con ayuda de las familias
 pero esto no tendrá repercusión social.

RIGOR ACADÉMICO
El proyecto según este principio, si que lleva al alumnado a aplicar otros conocimientos, e indagar con sus familias el tipo de alimentación, viviendas, trabajos, medios de transporte... además de utilizar para ello el desarrollo de las diferentes competencias básicas.

APLICACIÓN DEL APRENDIZAJE
Este proyecto no conlleva una aplicación del aprendizaje, pues el objetivo final del proyecto es la elaboración de una linea del tiempo histórica, pero no se interactúa con ella ni se lleva a la realidad del alumnado pudiendo plasmar cada niño su propia linea del tiempo con fotografías, por ejemplo.
Sin embargo debo decir que el trabajo se realiza de forma cooperativa con la participación de las familias en el aula, pero las TIC solo se utilizan para el visionado de vídeos.

EXPLORACIÓN ACTIVA
El proyecto carece de una exploración activa, y no se lleva a cabo ninguna presentación tan sólo una elaboración de una linea del tiempo que se expondrá en el pasillo del centro.

INTERACCIÓN CON ADULTOS
La única interacción con adultos en el proyecto es la participación de las familias dentro del aula , pero coordinadas por el profesorado, esto no garantiza que los adultos que entran en el aula sean expertos en el tema, ni que los adultos colaboren entre ellos en el diseño y valoración del proyecto.

EVALUACIÓN
Aunque el proyecto en si, si que tiene indicadores de éxito, no son utilizados por el alumnado para valorear su proceso de aprendizaje y el único objetivo es el producto final.

Para concluir decir que aunque en apariencia este proyecto ha llamado mi atención, por el título, al evaluarlo con estos principios me doy cuenta de que corremos el riesgo de llamar proyecto a todo, y lo que más interesante me parece del ABP es la producción de algo, el feedback que se debe producir de dentro hacia fuera y de fuera hacia dentro, el trabajo para la comunidad, el valor personal/social fuera del entorno del colegio, la participación real de las familias, la evaluación regular del proceso y el trabajo del alumnado.
Puntos que tendré en cuenta en la realización de nuestro próximo proyecto.